El Gobierno anunció que los comercios no sufrirán más retenciones de estos dos impuestos en las ventas con tarjetas de débito, crédito y otros medios de pago electrónicos
El Ministerio de Economía anunció hoy que eliminará las retenciones a cuentas de IVA y Ganancias en las ventas que hacen los comercios. La medida, que fue recibida de forma optimista por los empresarios, busca reducir la carga administrativa y financiera que enfrentan los negocios al momento de gestionar sus impuestos.
La resolución 780/2024 se publicó en el Boletín Oficial y su vigencia comienza para los pagos efectuados a partir del 1° de septiembre.
«En la reglamentación del Paquete Fiscal, el Ministerio de Economía amplió los beneficios al sector privado comprendidos en la norma y definió que ya no habrá más retenciones a cuenta de Ganancias e IVA a los comercios en las ventas con tarjetas de débito, crédito, compra y similares, los agrupadores, los agregadores y los demás procesadores de medios electrónicos de pago», informó el Palacio de Hacienda.
El artículo 102 del Paquete Fiscal definía que estas excepciones tenían un límite equivalente a 10.000 Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs).
Desde el punto de vista del Gobierno, la medida representa un enorme beneficio al sector privado formal que invierte y apuesta al crecimiento de la economía argentina. Además, considera que la misma permitirá «fomentar la formalización de las transacciones y reducir los costos de los sistemas de pagos».
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, resaltó que esta medida es «la primera de una serie que será anunciada a lo largo del próximo mes para reducir significativamente el costo argentino».
¿Cuánto le descontaban al comercio por vender por tarjeta?
La medida redundará en una reducción del costo para operar con medios de pago, algo que suele generar problemas para los comercios que recargan el valor en el precio final.
Un comercio registrado como Responsable Inscripto ante la AFIP recibía una retención de parte de la empresa proveedora del medio de pago cuando hacía una venta, que se tenía que computar como pago a cuenta. Es decir, como si tuvieran que ir abonando por anticipado.
Se estima, según consigna Ámbito, que la decisión del Gobierno puede entonces abaratar los costos y facilitar en parte al consumo que está bastante retraído.
