El BCRA anunció cambios en quienes podrán acceder a la compra de dólares financieros y disminuyó las restricciones para el pago de importaciones y exportaciones
Durante las primeras horas de este martes, el Banco Central de la República Argentina dio a conocer nuevas medidas que van de la mano con los objetivos del gobierno de Javier Milei. Se trata de la flexibilización para acceder al mercado de cambios.
Entre las decisiones que tomó el Directorio del BCRA se encuentran: disminución de plazos para que las empresas accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC), para pagar importaciones; aumento del monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar en el MLC; y la modificación sobre quienes podrán acceder a la compra de dólares financieros.
Esta última medida es la única que contempla transformaciones para los ciudadanos ordinarios. La disposición indica que las personas que hayan recibido ayudas estatales durante la pandemia, o quienes se benefician de subsidios a los servicios públicos, ya no están inhabilitados para realizar operaciones cambiarias a través de títulos de valores en moneda extranjera. Como por ejemplo, la compra del dólar MEP.
Cambios en el pago de las importaciones
Cada bien posee un plan de pago diferente y en cada uno de ellos hubo modificaciones. Los bienes relacionados con la energía se pagan al contado, mientras que los productos farmacéuticos, bienes para la atención de la salud, fertilizantes, productos fitosanitarios, productos de la canasta básica y las importaciones oficializadas por PyMEs tienen acceso al MLC a los 30 días desde su registro aduanero.
En lo que respecta a los bienes suntuarios (de lujo) y los vehículos terminados, actualmente se abonan a partir de los 120 días del registro aduanero y las nuevas modificaciones disponen que desde el 1 de agosto el plazo de reducirá a 90 días.
El resto de los productos se cancelan en cuatro cuotas del 25% a 30, 60, 90 y 120 días corridos desde su ingreso aduanero. Sin embargo, desde el 1 de agosto se podrán pagar en dos cuotas del 50%, a los 30 y 60 días.
Las intenciones del Gobierno sobre esta medida son brindar mayor alivio financiero a las empresas y se espera que contribuya a la reactivación económica. A su vez, reduciría la brecha cambiaria y evitaría que los importadores recurran al mercado de cambio paralelo para obtener financiamiento.
En tanto que, por el lado de las exportaciones se duplicó el monto anual, exceptuado de liquidación en el MLC. El mismo pasó de 12.000 dólares por año calendario a 24.000, en cuentas locales en dólares.
Dólar MEP sin restricciones
El Banco Central eliminó las restricciones para que las personas que recibieron ayudas estatales durante la pandemia o quienes poseen subsidios a los servicios públicos, puedan acceder al dólar MEP y a las operaciones de Contado con Liquidación (CCL).
Lo que busca el BCRA con esta medida es que las personas que estaban inhabilitadas para estas operaciones, puedan acceder a créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para realizar operaciones inmobiliarias.