El Presidente logró la rúbrica del Pacto de Mayo en Tucumán con un acto formal y emitió un discurso por cadena nacional en un tono más moderado que el habitual. Quiénes son los mandatarios provinciales que no participaron de la firma
El presidente, Javier Milei, encabezó a la medianoche la firma del Pacto de Mayo en Tucumán, un compromiso asumido con gobernadores y dirigentes opositores para avanzar en diez políticas de Estado que el Gobierno considera fundamentales para el futuro del país.
El evento se transmitió por cadena nacional. A las 23.20 empezaron a llegar los gobernadores, ministros del Gabinete, invitados especiales y los ex presidentes Mauricio Macri y Adolfo Rodríguez Saá. Luego, con todos los convocados presentes, arribó el presidente Milei con la banda y el bastón y acompañado por su hermana Karina Milei, secretaria General de la Presidencia.
Milei llegó a la firma de este pacto luego de meses de negociación y tras haber entendido que la falta de esas negociaciones fue la que terminó haciendo que su Pacto de Mayo se firme en julio.
Pasada la medianoche, lo que sonó fue la Marcha de San Lorenzo. A ese ritmo, los gobernadores fueron pasando de a uno hacia el interior de la Casa Histórica para la firma del Pacto. De los 18, Gerardo Zamora fue el único que no abrazó al Presidente, mientras que Maximiliano Pullaro dio la nota por no respetar el dress code pedido desde presidencia de usar un traje oscuro.
Discurso
«Nos enfrentamos a problemas de proporciones bíblicas. Bajar drásticamente el peso del Estado en nuestra economía es nuestra misión más importante y más difícil», dijo el Presidente pasada la medianoche, luego de asegurar que «Argentina se encuentra entre un punto de inflexión» y tras haber firmado el Pacto.
«La Argentina se encuentra ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una Nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto, donde todo parece cuesta arriba. Son momentos en los que el abismo se hace tan claro que el cambio se convierte en una obligación y una urgencia», dijo Milei en otro de los tramos de su discurso.
Con un tono conciliador, esta vez el jefe de Estado agradeció por el gesto a los presentes –a muchos de los cuales no había tenido reparos en acusarlos de ser parte de la «casta»– y calificó su firma del Pacto como «un acto de grandeza y amor a la patria». Y si bien aseguró que los ausentes decidieron no estar por que «defienden sus privilegios», quiso tender un puente a futuro al asegurar «no miramos para atrás, no tenemos rencores», y les prometió darles la «bienvenida con los brazos abiertos» si deciden sumarse.
Los mandatarios provinciales que participaron de la firma
- Catamarca: Raúl Jalil
- Chaco: Leandro Zdero
- Chubut: Ignacio Torres
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): Jorge Macri
- Córdoba: Martín Llaryora
- Corrientes: Gustavo Valdés
- Entre Ríos: Rogelio Frigerio
- Jujuy: Carlos Sadir
- Mendoza: Alfredo Cornejo
- Misiones: Hugo Passalacqua
- Neuquén: Rolando Figueroa
- Río Negro: Alberto Weretilneck
- Salta: Gustavo Sáenz
- San Juan: Marcelo Orrego
- San Luis: Claudio Poggi
- Santa Fe: Maximiliano Pullaro
- Santiago del Estero: Gerardo Zamora
- Tucumán: Osvaldo Jaldo
Los gobernadores que no firmaron el Pacto de Mayo con Milei
- Axel Kicillof (Buenos Aires)
- Gildo Insfrán (Formosa)
- Ricardo Quintela (La Rioja)
- Gustavo Melella (Tierra del Fuego)
- Sergio Ziliotto (La Pampa)
- Claudio Vidal (Santa Cruz)
Los puntos del Pacto
1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
2. El equilibrio fiscal innegociable.
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio.
6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
