Luego de dos semanas de disputa, Diputados logró consenso para una sesión el martes de la semana próxima con el fin de sancionar la discutida ley de etiquetado de alimentos.
Tras el fracaso de la última convocatoria que había hecho la bancada de Máximo Kirchner, la Cámara baja avanzará con un temario consensuado al que se llegó el viernes, y que incluye la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, que ya cuenta con la aprobación de Senado.
En las últimas horas -y luego de una serie de reuniones con los bloques de JxC para acercar posiciones- las distintas bancadas acordaron convocar a una sesión para el martes 26.
En la jornada el foco estará puesto en la ley que advierte a los consumidores, a través de un octógono negro que debe ser colocado en la parte frontal del envase de los alimentos y bebidas alcohólicas, sobre los excesos de grasas saturadas o totales, azúcar, sodio, calorías. Se trata de la iniciativa que venía siendo resistida por la industria alimenticia, y por provincias como Tucumán, donde la industria azucarera tiene un rol fundamental.
La sesión fue convocada para las 11 a través de un pedido que lleva las firmas de Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO), Juan Manuel López (CC), además del presidente del Interbloque Federal, Alejandro «Topo» Rodríguez, y del jefe de la bancada Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, junto a Máximo Kirchner. Es decir, «hubo consenso en todos los temas que se abordarán y será una sesión acordada», tal como aclararon desde Juntos por el Cambio.
Entre otros proyectos, durante la sesión, se avanzará con una iniciativa que busca darles derechos a personas en situación de calle, junto con dos leyes que mejoran las condiciones laborales y jubilatorias de cerca de 38.000 trabajadores viñateros.
En tanto, el temario incluye también la denominada Ley Ovina, el proyecto establece el «Régimen para la Promoción, Desarrollo y Consolidación de la Ganadería Ovina y de Llamas», determina que, por 10 años, el Poder Ejecutivo deberá incluir en el Presupuesto de cada año un monto de $ 850 millones para el sector.