La fecha tiene como objetivo visibilizar la enfermedad. Se estima que para el 2035 habrá más de 200 millones de personas con esta afección en el mundo
Este lunes 4 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha organizada por la Federación Mundial de la Obesidad.
Establecida en 2020, tiene como objetivo abordar la epidemia mundial de obesidad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1975 esta enfermedad se triplicó.
De hecho, se calcula que hay más de 1.900 millones de adultos que padecen esta afección. Cabe señalar que se entiende por obesidad a una acumulación anormal de grasa que puede acarrear otras enfermedades que son nocivas para el organismo.
Para el 2024, el lema de la campaña es «Hablemos de obesidad y…», con el fin de aprovechar el poder del Día Mundial de la Obesidad para iniciar conversaciones transversales.
¿Cómo afecta la obesidad a la Argentina?
Un informe reciente de la OMS, publicado en la revista The Lancet, revela cifras alarmantes: el exceso de peso, factor de riesgo para decenas de enfermedades, ya es la forma más común de malnutrición en la mayoría de los países. Se estima que para el 2035 habrá más de 200 millones de personas con obesidad en el mundo.
En Argentina, la situación no es diferente. Según la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en 2018 y publicada en 2019, 6 de cada 10 argentinos sufren de exceso de peso. Estos datos, de antes de la pandemia, revelan que el 36,2% presenta sobrepeso y el 24,5% obesidad. La crisis sanitaria expuso cómo las personas con sobrepeso y obesidad eran las más afectadas por el Covid-19, debido a las múltiples enfermedades relacionadas con el exceso de peso.
A nivel mundial, cada vez hay más niños y adultos obesos
El informe de la OMS también señala un preocupante aumento de la obesidad en niños y adolescentes: en los últimos treinta años, desde 1990 a 2022, la obesidad se cuadruplicó en este grupo de edad. Y en los adultos, casi se triplicó en el mismo período. En América Latina, sobre todo en el Caribe, creció el porcentaje de personas obesas y extremadamente delgadas, evidenciando una crisis de malnutrición en la región.
Las tasas de obesidad en Estados Unidos también subieron considerablemente, con un incremento del 11,6% al 19,4% entre 1990 y 2022 en niñas, y del 11,5% al 21,7% en niños. Este país ocupa el décimo lugar en obesidad en hombres y el 36 en obesidad entre las mujeres a nivel mundial.
La obesidad es el resultado de múltiples factores, como la genética, la biología, el acceso a la atención médica y una mayor disponibilidad de alimentos ricos en calorías pero pobres en nutrientes esenciales. Esta enfermedad aumenta el riesgo de padecer más de 200 problemas de salud, como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades renales, hepáticas y algunos tipos de cáncer.
Es responsabilidad de todos adoptar hábitos de vida saludables y promover políticas públicas que fomenten una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física. Solo así se podrá revertir esta alarmante tendencia y garantizar un futuro más sano para las próximas generaciones.





































































