El Gobierno nacional enfrenta un nuevo reclamo de la mano de las empresas de colectivos nucleadas en la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap), del interior del país. Reclaman un aumento en los subsidios y anticiparon que, de no recibirlo, será «imposible garantizar la regularidad y continuidad de los servicios en adelante».
Las compañías emitieron un comunicado en el que destacan la diferencia de más de 20 millones de pesos entre la ayuda estatal que reciben las firmas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las que circulan en el resto de la Argentina.
«Hoy los subsidios que recibe el transporte de pasajeros en el AMBA alcanzan los 24.700 millones de pesos, en tanto que en el interior recibe apenas 3.800 millones, fondos que son del Tesoro Nacional», señalaron.
En efecto, para Fatap es necesaria una Ley Federal del Transporte, de modo que se pueda avanzar con algunos de los proyectos que se encuentran en la Cámara de Diputados y que pretenden lograr un reparto equitativo de los subsidios para el sector. «El transporte de pasajeros del interior del país está en emergencia», remarcaron, a la vez que solicitaron la aprobación de las iniciativas que esperan en el Congreso, para alcanzar una «compensación justa».
«Hace meses que la Federación viene alertando sobre el constante deterioro que las variables económicas de la actividad por el fuerte incremento de los costos, y fundamentalmente por el retraso en la actualización de las tarifas y compensaciones al sector. Y entiende que la sanción de una ley que equipare las condiciones de funcionamiento con el área metropolitana es una de las últimas opciones que tienen para seguir prestando servicio», subrayó la entidad.
Y agregó: «En el AMBA, por cada colectivo los ingresos llegan a 1,4 millones de pesos, y apenas a 300 mil pesos en el interior». Según explican, los costos de las operaciones por kilómetro son iguales en ambos casos. Además, destacan como un agravante a la situación el constante aumento del precio del gasoil (entre un 120% y 150% en los últimos seis meses).