El proyecto obtuvo 138 votos afirmativos, 94 en contra y una abstención. Se trata de una iniciativa clave en seguridad para los intereses del Gobierno
El proyecto que busca endurecer el régimen jurídico para evitar la reiterancia delictiva obtuvo este jueves media sanción en Diputados.
La iniciativa oficialista fue acompañada por sus aliados habituales, así como por el PRO, la UCR, Encuentro Federal, Innovación Federal, la Coalición Cívica y casi todos los radicales de Democracia. Reunió 138 a favor, 94 en contra y 1 abstención.
Con esta modificación, se endurecen las condiciones para quienes tienen antecedentes penales, buscando evitar que delincuentes queden en libertad con facilidad.
Los tres abordajes que componen la iniciativa comparten el objetivo de ampliar las condiciones para que la Justicia dicte la prisión preventiva y establecer penas más largas a aquellas personas involucradas en más de un delito. «La policía, en reiteradas ocasiones detiene a los delincuentes, pero estos vuelven a las calles rápidamente porque el sistema judicial no tiene la herramientas necesarias para aplicar sanciones más efectivas», expresó la titular de la Comisión de Legislación Penal en Diputados, Laura Rodríguez Machado (PRO).
En este sentido, la diputada por Córdoba añadió: «¿Qué es lo que pasa? Cuando un delincuente sale a cometer otro delito, y hay muchos que no tienen pena de cárcel inmediata, como robar un quiosco, se lo detiene, pero se lo suelta y nunca cumple la pena efectiva de prisión para que sea considerado reincidente».
Explicó que, con las modificaciones propuestas, «para que un delincuente sea considerado reincidente y no tenga beneficios, debe haber sido condenado en dos o más delitos y solamente debe tener una condena firme», por lo que «no va a entrar y salir por la misma puerta».
Seguido a ello, Rodríguez Machado enfatizó como segunda cuestión que «cuando un delincuente comete muchos delitos, no hay un criterio legal único para la pena total, a veces se hace un ‘mix’, y eso tampoco va a pasar más, ya que la pena final va a ser por la sumatoria de todos estos delitos».
Por último, la cordobesa destacó la diferencia entre «reiterancia» y «reincidencia». Dijo que «un juez hoy valora y dicta en base a la posibilidad de fuga y/o entorpecimiento de la causa», y que a partir de la ley empujada por la Casa Rosada «se incorporará un tercer supuesto, que son las imputaciones previas que haya tenido, lo cual deberá también ser valorado por el juez».
Tras su aprobación en la Cámara Baja, la propuesta fue girada al Senado, pero para llegar a la sanción definitiva deberá en la Cámara Alta sortear la resistencia K, que tiene allí casi la mitad de las bancas. En caso de ser aprobada, representaría un cambio significativo en el sistema judicial argentino, limitando las excarcelaciones en casos de delitos reiterados.