Luego de un acuerdo entre distintos bloques, la actualización jubilatoria será en base a la inflación e incluirá una recomposición del 8,1%
Durante la noche del martes, habiendo transcurrido casi 14 horas de sesión, se llevó adelante un acuerdo entre Unión por la Patria, la UCR y otros bloques. De esta manera, la oposición logró darle un duro golpe al oficialismo, al aprobarse en Diputados una nueva fórmula de movilidad jubilatoria alternativa a la que el Gobierno estableció en el DNU lanzado al comienzo del mandato.
Mientras los diputados desarrollaban sus exposiciones en torno al debate sobre una nueva fórmula, los lideres de los principales bloques opositores sellaron un acuerdo. Esta iniciativa surgió desde la unificación de las propuestas del kirchnerismo, la UCR, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica; y cosechó 160 votos positivos, 72 rechazos y 8 abstenciones.
Un diputado nacional sostuvo: «Si seguíamos apuntándonos con una pistola para ver cuál de los dos dictámenes salía, nos íbamos a quedar sin nada. Por suerte logramos una diagonal que permite sintetizar en un punto medio las propuestas».
Una vez aprobada la votación en general, Miguel Pichetto, presidente del bloque Hacemos Coalición Federal, propuso eliminar el artículo 11, que establecía la suspensión de los regímenes jubilatorios de privilegio para presidentes y vicepresidentes. La decisión frente a esta propuesta fue afirmativa, tras conseguir 109 votos a favor, 111 en contra y 15 abstenciones. Tuvo el apoyo de Unión por la Patria, Hacemos Coalición Federal y la Coalición Cívica; el Frente de Izquierda y un sector de la UCR se abstuvieron; mientras que el PRO y la Libertad Avanza votaron para que el artículo se mantuviera.
La propuesta aprobada

Luego de que cayera el dictamen de Unión por la Patria, que proponía una recomposición del 12,6%; con el acuerdo firmado por los líderes de los bloques opositores, se estableció un 8,1% adicional a ese 12,6%. De esta manera, la recomposición será del 20,6%, equivalente a la inflación del mes de enero. Ese porcentaje se fue en pérdida para los jubilados, por el empalme de la fórmula anterior y la establecida por el DNU. Se fijó en la redacción de este acuerdo que el haber mínimo será de 1.09 respecto del valor de la canasta básica total de un adulto, por lo que la jubilación mínima pasaría a ser de $285 mil.
En suma, con esta media sanción se busca que la actualización de los haberes jubilatorios vaya de la mano con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Y establece un aumento adicional una vez por año, por el 50% de la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios en el mismo periodo de tiempo, en caso de existir una recuperación del salario por encima de la inflación.
La intención del Gobierno y un posible veto
La Libertad Avanza, acompañada por el PRO, rechazó la votación. Buscaba que se mantengan los términos del DNU, que establecía una recomposición salarial del 12,5% de los haberes y sobre esa base, actualizar por inflación. El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, indicó que no hay fondos para otorgar mayores aumentos a los jubilados e indicó: «Cuando uno expresa la voluntad de otorgar un beneficio tendría que decir con toda claridad de dónde salen los fondos. El Gobierno ha expresado con esa misma claridad que no tiene recursos disponibles».
En tanto que, Javier Milei expresó su voluntad a través de su cuenta de X (ex Twitter), con la siguiente frase: «LES DEJO ESTE TWEET PARA QUE LE QUEDE CLARO A TODO EL MUNDO: NO VOY A ENTREGAR EL EQUILIBRIO FISCAL DE NINGÚN MODO. DEFENDERÉ LA CAJA A VETO PURO SI ES NECESARIO. A puro déficit fiscal empobrecieron al País, por lo que de ningún modo voy a permitir que esto se repita. VLLC !!!»